Arquicenter
* PASSIVE HOUSE *

Sobrecalentamiento en Passivhaus

Sobrecalentamiento en Edificios Passivhaus: ¿Qué debo saber para evitar problemas en mis proyectos?

El sobrecalentamiento en el interior de los edificios Passivhaus es un tema que está ganando relevancia debido al incremento de las temperaturas globales ocasionado por el cambio climático. Este fenómeno no solo afecta el confort de los usuarios, sino que también puede tener implicaciones significativas para la salud. En las Casas Pasivas, diseñados para ofrecer altos niveles de eficiencia energética y confort, es crucial abordar este problema desde la fase de diseño para garantizar un ambiente interior óptimo durante todo el año.

El Estándar Passivhaus y el Sobrecalentamiento de los Edificios

  • El Enfoque del Estándar Passivhaus. El estándar Passivhaus se centra en la creación de edificios con altas prestaciones de confort y eficiencia energética, tanto en invierno como en verano. Para asegurar el confort en verano, el estándar establece un límite en la frecuencia de horas al año en las que se superan los 25°C en edificios que no cuentan con un sistema de refrigeración activo. Este cálculo se realiza utilizando la herramienta PHPP (Passivhaus Planning Package).
  • Límites y Recomendaciones. Aunque el límite establecido por el estándar es del 10%, se recomienda no superar el 5%. Los edificios que se encuentren entre el 5% y el 10% se consideran de riesgo y deben ser estudiados cuidadosamente para evaluar si las estrategias de enfriamiento pasivo propuestas son realistas y factibles para el usuario final. En caso contrario, es necesario prever la instalación de un sistema activo de refrigeración.

Experiencia Práctica en Climas Cálidos

  • Lecciones Aprendidas en España. En países con climas cálidos como España, la experiencia en cientos de proyectos Passivhaus ha permitido acumular un conocimiento valioso sobre cómo garantizar el confort en verano. Sin embargo, también se han observado malas prácticas de diseño, a menudo debido a la falta de conocimiento o a la subestimación del problema del sobrecalentamiento en Passivhaus.
  • Ejemplos de Malas Prácticas. Un ejemplo común es la introducción de hipótesis poco realistas en el PHPP sobre estrategias pasivas de enfriamiento. Por ejemplo, asumir que las ventanas se mantendrán abiertas durante toda la noche puede ser poco realista si hay ruido exterior, preocupaciones de seguridad, o si el usuario no está presente en el momento adecuado.

Proceso de Validación del Confort en Verano

1.- Identificación de Estrategias de Enfriamiento Pasivo

El primer paso es identificar las estrategias de enfriamiento pasivo adecuadas para el clima específico del proyecto. Esto puede incluir la ventilación natural, el uso de persianas y toldos, o la incorporación de masa térmica.

2.- Conocer las Expectativas del Cliente

Es fundamental conocer las expectativas de confort del cliente y acordar con él si va a participar activamente en la implementación de las estrategias pasivas. Esto incluye discutir cómo y cuándo se llevarán a cabo estas estrategias.

3.- Evaluación con la Herramienta PHPP

Utilizando la herramienta PHPP, se debe evaluar el efecto de las estrategias pasivas acordadas y analizar el riesgo mediante una prueba de estrés del diseño en condiciones límite. En caso de dudas, es recomendable revisar estos cálculos con el certificador.

4.- Decisión sobre Sistemas Activos de Refrigeración

Finalmente, en función de las conclusiones obtenidas, se debe decidir si es necesario incorporar sistemas activos de refrigeración. Esto puede ser crucial para garantizar el confort en verano. Especialmente en climas cálidos o en edificios con un alto riesgo de sobrecalentamiento en Passivhaus.

Conclusión

El sobrecalentamiento en edificios Passivhaus es un problema que debe abordarse desde la fase de diseño para garantizar el confort y la salud de los usuarios. A través de un proceso cuidadoso de identificación de estrategias de enfriamiento pasivo, evaluación con herramientas como el PHPP. Y consideración de las expectativas del cliente, es posible minimizar el riesgo de sobrecalentamiento y garantizar un ambiente interior óptimo durante todo el año.

Últimas Entradas

Puentes Térmicos en Passivhaus

Puentes Térmicos en Passivhaus

Puentes Térmicos: Definición, Impacto y Soluciones en la Construcción Passivhaus Un puente térmico es una zona de la envolvente de un edificio donde se produce una transferencia acelerada de calor entre el interior y el exterior debido a una discontinuidad en el...

Pérgolas Bioclimáticas

Pérgolas Bioclimáticas

¿Qué son las pérgolas bioclimáticas? Disfrutar de un espacio exterior sin depender de las condiciones climáticas es ahora posible gracias a las pérgolas bioclimáticas. Se trata de estructuras avanzadas diseñadas para ofrecer confort y versatilidad, permitiendo adaptar...

Aislamiento de Poliestireno

Aislamiento de Poliestireno

Aislamiento de Poliestireno: Tipos y Beneficios. El aislamiento térmico es un elemento clave en la construcción de Casas Pasivas, ya que garantiza la eficiencia energética y el confort interior. Entre los materiales más utilizados para este fin destaca el...

Casas Pasivas en Tarragona

Casas Pasivas en Tarragona

Las Casas Pasivas en Tarragona: La Revolución de la Construcción Sostenible En los últimos años, la construcción sostenible ha cobrado una gran relevancia en todo el mundo, y Tarragona no es una excepción. Las Casas Pasivas en Tarragona ofrecen una solución innovadora...

Casas Pasivas Precios Madrid

Casas Pasivas Precios Madrid

Casas Pasivas en Madrid: Precios y Ventajas La construcción de viviendas ha experimentado un cambio significativo en los últimos años, impulsada por la necesidad de adoptar prácticas más sostenibles y eficientes. Desde que entró en vigor del nuevo Código Técnico de la...

Casas Passive House